Aprender es sorprenderse

Por Mitzi Alaciel Ibarra Buenrostro

Cuántos de nosotros no recordamos estar en un aula escuchando de fondo la voz de nuestro profesor dando su clase mientras nosotros nos perdíamos cada vez más en las profundidades de nuestros pensamientos adolescentes, veíamos el reloj y la clase parecía ser interminable.

Afortunadamente la educación se ha ido actualizando y gracias a los estudios sobre didáctica, pedagogía y neuroeducación hoy sabemos cómo aprende el cerebro. La neuroeducación es una ciencia que ha ido tomando auge en los últimos años y es importante conocer sobre ella, pues gracias a los estudios realizados en esta materia hoy sabemos que escuchar el monólogo del docente no ayuda en mucho al aprendizaje, mucho menos en cerebros jóvenes que necesitan hacer para aprender. 

Y esto es verdad, el cerebro necesita experiencias para aprender, pues es gracias a estas y a la neuroplasticidad (capacidad del cerebro para cambiar y activarse gracias a los estímulos recibidos) que es posible el aprendizaje, se dice que no es posible no aprender cuando se tiene el ambiente, la motivación y los conocimientos previos adecuados, pues si se poseen, sí o sí el cerebro cambia y aprende.

Motivación

Hablemos en específico sobre la motivación. ¿Qué es la motivación? Es el impulso que te lleva a alcanzar tus objetivos, puede ser tanto extrínseco como intrínseco.De los cuales podemos obtener diferentes aprendizajes por lo general la motivación extrínseca es mecánica -lo hago porque lo tengo que hacer, sin reflexionar el por qué- y es menos profunda; en cambio, la motivación intrínseca suele combinar dos elementos, la autonomía y la creatividad -lo hago porque quiero hacerlo y tengo que buscar la forma de cómo hacerlo- los aprendizajes obtenidos de la motivación intrínseca son más profundos.

Este último tipo de motivación ayuda en la activación del Sistema Neurobiológico de la Motivación también conocido como DAS. Para esto es necesario agregar emoción y reto a la fórmula, por lo que se hace necesario conocer a los alumnos o a tus hijos, saber sus intereses para hacer el aprendizaje significativo, sorprendiendolos dándoles información que ellos no conocían y que además pueden aplicar en su vida diaria, ayudando el proceso mediante retos (por lo general de corto plazo, a largo plazo hablamos de proyectos), es así como se activa el DAS.

DAS

Cuándo el cerebro se da cuenta de lo que recibe es nuevo empieza un proceso de predicción de la información, ¿qué es lo siguiente que me dirá o hará el profesor en el aula o mi padre en casa? y así se inicia el proceso de adquisición de la información que tiene tres fases:

  1. Deseo. Se inicia en el área límbica del cerebro activando la amígdala que libera dopamina y crea conexiones.El cerebro quiere conocer más de lo que le estás hablando.
  2. Acción. Se lleva a cabo en el área prefrontal del cerebro en la cual se libera adrenalina, es aquí en donde la persona empieza con las funciones ejecutivas y las predicciones de lo que pasará, por ejemplo cuando se está en el laboratorio experimentando o en un aula activa, es el vivir la experiencia. ¿Quién fue Miguel Hidalgo? ¿Qué era un virrey?¿Quién les dio el poder a los Españoles en México?¿Cómo se forma un país?¿Qué es la libertad? Ir de los menos a los más.
  3. Satisfacción. Se libera serotonina produciendo placer, en el sistema de recompensa, es cuando el alumno ha alcanzado los objetivos planteados, siempre de acuerdo a sus capacidades, pues de ser lo contrario y exigir más de lo que sus capacidades pueden de acuerdo con el desarrollo propio de la edad y del cerebro, podemos fracasar y sólo tener alumnos frustrados.

De esta manera actúa el DAS en nuestro proceso de aprendizaje, es por eso importante mantener un ambiente de armonía y lo más alegre posible si se quiere lograr aprendizajes en la vida, pues un cerebro feliz es un cerebro que aprende. Esto no se limita solo a los cerebros jóvenes, otro de los hallazgos de la neuroeducación es que el cerebro nunca deja de aprender, así que no im